Proyecto A1

Futuro, futurismo, futuros y retrofuturismo

Archive for the ‘Fuentes’ Category

Los desafíos del futuro según Javier Solana

Posted by Alonso Alvarez en 2010/12/16

(Con la ayuda y contribución especial de @ruthgamero)

A veces no todo es trabajo en mi trabajo. A veces contamos con el privilegio de poder escuchar a personajes de primera fila que acuden a compartir su punto de vista, normalmente sobre nuestra gran preocupación y pasión: la innovación tecnológica. El lunes 13 tuvimos el placer y el privilegio de poder escuchar a Javier Solana en la inauguración de nuestro off-site (un acontecimiento interno y privado que llegó a trending-topic en Twitter).

Javier Solana es, me temo, un caso particular: un político español con proyección y reconocimiento internacional, sólida formación académica y además … ¡de Ciencias! (catedrático de Física), lo que le permite hablar con propiedad de los desafíos de los agentes no gubernamentales en el futuro o del grafeno y sus aplicaciones en la electrónica. Durante un tiempo que a todos se nos hizo breve,  nos dio su visión de los grandes desafíos del mundo del futuro, pensando sobre todo en 2020, del papel de Occidente, y de la innovación en ese mundo:

Para empezar, nos cuenta que partimos de una imagen equivocada y sesgada del mundo. Tendemos a dividirlo entre países desarrollados y emergentes, encabezados por China y la India. Sin embargo, deberíamos hablar más bien de países “re-emergentes”, ya que en vísperas de segunda gran expansión de Occidente, en el siglo XVIII, los dos suponían más de la mitad de la riqueza mundial, mientras que Europa suponía menos de un tercio. De esa forma, estaríamos viviendo más bien una vuelta a una situación habitual en tiempos históricos (aunque con la novedad de un mundo mucho más conectado e interdependiente).

El centro de gravedad del poder político, militar y económico se está desplazando. El final de la Primera Guerra Mundial, la potencia emergente era Estados Unidos y a lo largo del siglo XX se consolidó una transferencia de poder transatlántica, entre culturas esencialmente similares y con principios compartidos. El siguiente desplazamiento de ese centro de gravedad, que estamos viviendo en nuestros días, sería entre una orilla y otra del Pacífico pero ahora entre culturas y tradiciones completamente distintas. Eso, claro está, -y esto es cosecha mía- si el proceso no se tuerce por el camino, ya que la misma China que nos asombra con su desarrollo económico actual, protagonizó serios retrocesos en los años 50 y 60, y todo ello bajo la dirección del mismo partido –nominalmente- entonces y ahora.

Evolución del peso en el PIB mundial por regiones

El mundo hacia el que nos dirigimos posiblemente siga siendo unipolar en lo militar, aunque será bipolar en otros aspectos, especialmente el económico. Hay que tener en cuenta que la crisis económica es esencialmente un fenómeno de Occidente, lo que no deja de reforzar la idea de un desacoplamiento entre las económicas occidentales y emergentes, capaces éstas últimas ahora de crecer por sí mismas, sin depender de nuestra demanda. Por mi parte, agrego aquí, que incluso en lo militar puede haber cambios, a medida que los intereses chinos sean más globales –especialmente en lo que respecta a materias primas- y su diplomacia más asertiva en la expresión de esos intereses.

Esa transferencia de poder entre estados y áreas geográficas se manifiesta en otros grandes cambios, por ejemplo en la redistribución de poder dentro de los países, de forma que retienen menos poder que en el pasado. De hecho, emergen actores internacionales no gubernamentales con gran poder: la operación contra la piratería en el Índico se dirige contra una entidad que no es un gobierno y ni siquiera está realmente articulada, lo mismo que ocurre con ciertas formas de terrorismo. Los estados se vuelven más complicados de gobernar, y ese efecto se transmite también al conjunto del mundo, que se vuelve multipolar, interdependiente, y difícil de controlar por una o dos naciones como en el pasado.

El mundo hacia el que nos dirigimos verá también un fuerte crecimiento de las clases medias, muy superior al previsto para el conjunto de la población, hasta alcanzar pronto los 1.300 millones, y que serán factor de estabilización en el mundo. Por supuesto, ese crecimiento se verificará en esos países re-emergentes donde triunfa una cultura entusiasta por el esfuerzo y la superación. Mientras en Occidente el talento tiende a moverse hacia el sistema financiero, el derecho y las actividades empresariales, el número de ingenieros chinos aumenta espectacularmente, y los estudiantes asiáticos ocupan un lugar cada vez más destacado en las universidades de prestigio americanas.

¿Cómo podemos afrontar ese desafío de los países emergentes desde Europa y el resto de Occidente? Hay quien ya lo da todo por perdido y concibe nuestro futuro como un inmenso museo al aire libre para nuevos turistas. Más allá, podemos ver tres estrategias o actitudes:

  • Podemos ignorarlos, dar la espalda y aislarnos. Repetir el enfrentamiento de la Guerra Fría encerrándonos. Y es posible: en el pasado el proteccionismo y nacionalismo han sido una respuesta ante situaciones similares, y se han mostrado signos recientes de poder repetirlo.
  • Podemos buscar la confrontación, bien endureciendo la regulación internacional, bien con medidas más drásticas y potencialmente peligrosas para todos.
  • O tenemos la colaboración y competición, que es un camino mucho más complejo, difícil, pero potencialmente más beneficioso para todos. La competencia no será posible en las tareas de bajo valor añadido donde son imbatibles en costes, pero es que además, los países re-emergentes ya compiten en alto valor añadido (ciencia e innovación). Hay mucho por hacer para poder competir de una manera creíble: hay que mejorar y mucho la relación Universidad-Empresa, y hay que hacer una innovación que «emane» de la sociedad

Posiblemente sea el último modelo de colaboración/competición el que nos permita afrontar los tres grandes desafíos del futuro que destacó Javier Solana enfatizando mucho su importancia y certeza (“esto que os cuento es real”):

  • La proliferación de armas nucleares (y por extensión de armas de destrucción masiva). Nuestro mundo sería muy distinto y peligroso si estuvieran al alcance de todo tipo de gobiernos en países inestables o fallidos
  • La desigualdad económica y social dentro de los distintos países. En Occidente la tendencia histórica se ha invertido y lleva varios años aumentando
  • Y la combinación de cambio climático, gestión energética, del agua y gestión de recursos

Es una pena que no pudiera hacerle una pregunta sobre la forma de encarar estos retos desde aquí, pero creo que puedo anticipar una respuesta a partir de sus palabras: entusiasmo, iniciativa, innovación, excelencia y mucha ciencia e ingeniería.

¡Gracias Don Javier!

Posted in Economía, Eventos, Predicción, Sociales | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

Las preocupaciones del futuro en TEDxMadrid 2010

Posted by Alonso Alvarez en 2010/09/06

(Actualización 28 de octubre: ya están disponibles los vídeos de esta edición del TEDxMadrid)

Seguro que a estas alturas no es necesario presentar al TED, aunque nunca se sabe: TED, son las siglas de “Technology, Entertainment and Design”, y es el nombre de una organización dedicada a la organización de conferencias en las que presentan «ideas que vale la pena difundir». Esas conferencias reúnen a personas de todo tipo de origen y profesión, aunque con el denominador común de su brillantez, y la originalidad de las ideas que presentan. Con una puesta en escena muy particular, y un impacto enorme gracias a los vídeos de las presentaciones (también disponibles en Youtube), asistir personalmente a una de las conferencia es la meta prácticamente inalcanzable para muchas personas en este mundo.

Afortunadamente, además de acceder a los contenidos a través de Internet, la organización de TED ha fomentado la creación de ediciones locales, los “TEDx”. En España tenemos desde el año pasado el de Barcelona, y el de Madrid, cuya edición 2010 se celebró el pasado 4 de septiembre (mi notas en Twitter, mientras duren).

A una escala menor que el TED original, el TEDxMadrid contó con participaciones muy variadas y destacadas que trataron desde cómo desviar un asteroide a la forma de crear pan de calidad, pasando por la improvisación teatral o el cultivo de cereales alternativos. Comparada con la edición de 2009 ha habido una clara mejoría, aunque aún quedan puntos que pueden ganar un poco, como es la participación del público: aunque se fomenta mucho el networking, las presentaciones son unidireccionales, sin preguntas.

Y ya basta como introducción. El hecho de que esta edición del TEDxMadrid se llamara “Ten Years From Now” hacía inevitable que me pasara por allí. Lo cierto es los participantes no se ajustaron especialmente al horizonte 2020 que sugería la organización, y más bien vimos ejercicios de prospectiva hacia un futuro indeterminado y generalmente más lejano. Lo que sí se pudo ver es una serie de menciones a las principales preocupaciones para el futuro, así como la presencia de algún viejo conocido de este blog.

Aunque la población no figuró explícitamente, si hubo menciones a su evolución y consecuencias. Por ejemplo, dar de comer a más de 9.000 millones de personas (y prometo no demorar más la entrada sobre el tema) supone un ejercicio de imaginación e ingenio que puede pasar por recuperar olvidadas variedades de cereales como nos recordó Jose Luis Hidalgo a propósito del amaranto.

Indirectamente, la alimentación se mencionó en la presentación de Vicente Guallart, describiendo su proyecto de urbanismo que integra la huerta en la ciudad. También nos presentó su trabajo sobre viviendas sostenibles y autosuficientes, enlazando así con otro de los aspectos clave del futuro: la energía.

Alexander Van de Putte - Givens & Widlcards in Energy Foresight

Hay que destacar la excelente intervención de Alexander Van de Putte de la Universidad de Cambridge sobre la prospectiva aplicada a la energía. Habló de muchos temas como la fuerte relación entre energía y la demografía, las perspectivas de futuro de los países BRINK (productores clave que incluyen a Brasil, Rusia, Irak, Nigeria y Kazajstán) y su papel como wild cards, es decir, protagonistas de eventos de baja probabilidad pero muy alto impacto, como podría ser la interrupción del suministro energético desde esos países. También hubo tiempo para hablar del cambio climático, y de alternativas energéticas como una nueva generación de centrales nucleares autocontenidas que consumen sus propios residuos.

La Singularidad estuvo presente de la mano de Alberto Dubois. Su intervención fue muy bien recibida y comentada, especialmente en lo tocante a la aceleración del cambio y otros aspectos “vistosos” de la Singularidad como la posibilidad de prolongar la vida indefinidamente o replicar (y volcar) la mente en máquinas. Me gustó, como a la mayoría de la audiencia, que dijera que vivimos tiempos exponenciales pero que nuestros políticos tienen mentalidad lineal. Luego pude charlar personalmente con él y contrastar su visión práctica de la prospectiva aplicada a su trabajo.

Miguel Belló Mora - Asteroid Impact & Mitigation Techniques

El transporte aéreo futuro tuvo su espacio con una presentación muy inspiradora de Jose Mariano Lopez-Urdiales sobre el uso de alta atmósfera y las posibilidades de dispositivos como los globos en el transporte futuro. Relacionando espacio y riesgos del futuro, Miguel Belló Mora habló de la historia de los impactos de asteroides en la Tierra, las probabilidades de que sucedan de nuevo, las estrategias para impedirlos, y en concreto del proyecto “Don Quijote” de la ESA para experimentar posibles estrategias futuras.

Por último, dos aspectos muy humanos: la educación, a cargo de la inspiradora presentación de Ricard Huguet, “El futuro según los niños”, y de Heather Martin hablando de la simplicidad en el diseño. Y esperar el resultado de la película “El Cosmonauta” ¿inspirará el futuro de un nuevo cine colaborativo y en comunidad?

Sin duda mejor que estas breves notas, y la impresionante cobertura en Twitter (entre los trend topics de ese día) es  poder ver los vídeos que están disponibles en la Web del TEDxMadrid.

Más comentarios sobre TEDxMadrid 2010 en:

Entradas relacionadas en Proyecto A1:

Posted in Energía, Eventos, Sociales, Tecnología, Tendencias | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

«The future of everything»

Posted by Alonso Alvarez en 2009/11/29

Suena demasiado ambicioso el título, «El futuro de todo», pero se trata de un libro muy recomendable para todo aquel interesado en el estudio del futuro. “The Future of Everything: The Science of Prediction“ de David Orrell revisa los métodos científicos conocidos para el estudio del provernir.

Aunque la predicción parezca normalmente cosa de adivinos, superstición y cándida credulidad, hay una predicción seria a la que se basa en modelos matemáticos, usa grandes recursos de computación, y recibe la atención de gobiernos, empresas y de buena parte de los ciudanos. Fundamentalmente se trata de las predicciones aplicadas a tres campos: la meteorología, los mercados y, en menor medida, la biología.

Orrell ha desarrollado precisamente su carrera académica en ese mundo, el de los modelos de predicción del clima, o GCM (Global Climate Models), así que tiene un conocimiento cercano del tema de la predicción del futuro. Sin embargo, su trabajo en la elaboración de estos modelos le ha llevado a conocer sus debilidades, y ha centrado su interés en estudiar los errores de estos modelos, a validarlos, y determinar porqué no acaban de funcionar. Su trabajo es el de modelizar el error de estos modelos.

Su trabajo ha causado bastante controversia. La predicción es casi una industria que atrae considerables recursos; baste recordar que buena parte de las instalaciones de computación más potentes del mundo se dedican a la procesar modelos de predicción. Hay muchas personas involucradas, muchas carreras profesionales dedicadas, empresas, e intereses de todo tipo.

Eso hace que sus trabajos no acaben de ser muy populares entre la comunidad metereológica, por lo que ha tratado de ajustar cuentas con este libro, aunque ha hecho mucho más que eso.

El libro se estructura en tras grandes apartados:

  • «Pasado» es una completa historia de la predicción, o al menos de los intentos por hacerla de una forma racional. Partiendo de los pitagóricos y pasando por la astronomía clásica, hasta llegar a la modelización del clima. Posiblemente es la parte más completa y consistente del libro.
  • «Presente» se centra en las tres grandes áreas de aplicación de los modelos de predicción: el clima, los mercados financieros y la biología (centrándose en el determinismo de los genes). De las tres, conocida su experiencia, es la parte dedicada a los modelos del clima las más completa y razonada.
  • «Futuro» es finalmente una visión de conjunto de los campos en los que se centran los modelos de predicción, y del futuro de esta ciencia. Lo completa con una serie de predicciones derivadas de los modelos climáticos, que ya tratamos hace tiempo.

Con respecto a los modelos de predicción, la crítica se centra en lo prematuro de su consolidación como una técnica madura. Actualmente se considera que sus deficiencias se deben a la falta de detalle de estos modelos (que se resuelve con más capacidad de computo) y del desigual conocimiento de las condiciones iniciales (que se corrige con una mayor captura de datos). Sin embargo, David Orrell sostiene que los errores están en los propios modelos: ha estudiado los errores que generan para determinan qué parte es atribuible al caos y ha determinado que es menor de lo esperado, y que la mayor parte de los errores de predicción se deben a los deficiencias en los modelos utilizados.

En conjunto, es un libro de lectura amena y contiene una enorme cantidad de información interesante y curiosa. Muy recomendable para todo aquel que sienta interés por estos temas. Lamentablemente no hay edición en español, pero en inglés se sigue con facilidad.

Un texto que se agrega a la Biblioteca Futurista.

Posted in Fuentes, Modelos, Predicción | Etiquetado: , , , , , , , | Leave a Comment »

Mirando al 2020

Posted by Alonso Alvarez en 2009/11/25

«Mirando al 2020» es uno de los blogs de la Fundación Telefónica en el que participa mucha gente conocida de Telefónica I+D (TID para los amigos). Es un blog peculiar porque tiene un curioso propósito: recopilar el contenido para elaborar un capítulo del informe de la Sociedad de la Información en 2009. Se da la circunstancia de que este informe cumple 10 años, y sus autores quiere incluir una retrospectiva, y una prospectiva de la evolución de la tecnología con el horizonte puesto en los próximos 10 años, en 2020.

Este blog está abierto a las contribuciones del público: además de poder incluir comentarios a las entradas del blog, es posible agragar entradas propias, que se pueden enviar a la dirección mirandoal2020@tid.es y los autores se encargarán de incluirlas en el blog indicando el nombre del autor o ayudando a promocionar su proyecto.

A día de hoy contiene bastantes artículos que cubres pronósticos sobre Internet, la educación, el transporte, la salud, las administraciones públicas, la vida diaria, la publicidad, …

Se trata de un proyecto muy interesante y que puede tener una amplia repercusión al recopilar contribuciones que van a un informe muy reputado y que es un referente en España, destacando sobre el magnífico catálogo de publicaciones (gratuito) de la Fundación.

Posted in Fuentes | Etiquetado: , | 1 Comment »